Expectativas y recorrido

Este es el primer curso formal que tomaré específicamente de educación ambiental, así que tengo muchas expectativas en cuanto al aprendizaje de herramientas que me puedan ser útiles para aplicarlas al campo laboral, para poder conectar de mejor manera con las personas, y así poder llevar adelante proyectos de educación ambiental con éxito. 

Estudié ing. ambiental en la UMSA de La Paz, Bolivia. Desde mi graduación en 2018, he trabajo en distintas áreas, como en tratamiento de agua no residual por ósmosis inversa en una empresa privada, en agroecología en una ONG, en gestión ambiental como pasante en YPFB y recientemente, en elaboración de manuales de educación ambiental para profesores con una fundación. Asimismo, he recibido la invitación de otra fundación para colaborar en un proyecto de compostaje domiciliario en Tarija, trabajo que podría iniciar en mayo. El mismo necesitaría de una planificación para su implementación y una estrategia de educación ambiental, por lo que espero poder aplicar lo aprendido en este curso para elaborar una propuesta coherente y práctica. 

Ecoescuelas en Tarija

A través de mis diferentes experiencias laborales, he llegado a la conclusión de que la educación ambiental es el pilar fundamental para cualquier proyecto o actividad relacionada a la gestión ambiental, ya que son las personas al final de cuentas las que toman las decisiones que afectarán a la sociedad y a la problemática ambiental. Sin embargo, considero que poder llegar a las personas para que puedan adquirir nuevos hábitos en base a nuevo conocimiento ambiental, es complicado, y requiere de conocimientos específicos. He aquí mi interés por realizar proyectos educativos de la mejor forma posible, considerando el contexto boliviano.

Comentarios

  1. Bienvenido Joaquín! Genial que ya puedan acompañarnos con tu formación ambiental y tu experiencia. Nos vamos leyendo. Lorena

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas populares